martes, 1 de marzo de 2011

Profesora huésped estudia antropología de la alimentación en el CUSur

CIUDAD GUZMAN, JALISCO, (BI).- La Dra. Claudia Magaña es profesor huésped  del  Centro Universitario del Sur  que se incorpora al Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) y a la Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición.

Su formación de maestría y doctorado proveen líneas teóricas de una ciencia como la Antropología para hacer estudios muy particulares, en este caso el del comportamiento alimentario en la región Sur de Jalisco.

La línea de investigación que promueve la Dra. Claudia  tiene por objetivo: brindar un panorama teórico y metodológico de la Antropología de la Alimentación, para así comprender los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que forman parte de la alimentación.

Durante su estancia  será parte del equipo de trabajo del CICAN del CUSur como Profesor-Investigador y ser parte de las actividades de docencia (nivel licenciatura y posgrado) e investigación, contribuye a la descentralización de la educación e investigación.

CUSur espera que su visita sea altamente productiva y estreche lazos académicos con el Colegio de Michoacán, Instituto que le otorgó el grado de Dra. en Antropología Social.

Su oficina está localizada en el CICAN 2 y su extensión telefónica es la 46142.


http://www.periodicoelsur.com/noticias_guzman.aspx?idnoticia=56368


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

El prehistórico 'hombre de hielo' pudo haber sido enterrado

Arqueólogos italianos y estadounidenses han afirmado que 'Otzi', el prehistórico 'hombre de hielo' que fue encontrado en los Alpes tiroleses (Suiza) en 1991 y cuya antigüedad se calcula en unos 5.300 años, "pudo haber sido enterrado".
  El estudio, publicado en 'Current Biology' y recogido por el rotativo 'Antiquity', sugiere que varios meses después de su muerte, 'Otzi' fue llevado a un desfiladero en lo alto de una montaña, donde fue encontrado.

   Este trabajo, liderado por el profesor del Museo Nacional de Prehistoria y Etnología en Roma, Luca Bondioli, constata que 'Otzi' debió de  ser una persona muy importante para que la llevaran a lo alto de una montaña y posteriormente ser enterrado. "Quizás era algún tipo de jefe tribal", ha conjeturado Bondioli.

   Así, se interpreta que el lugar donde se le encontró "no es una escena de un asesinato, sino el lugar de un entierro". En este sentido, cuando se le practicó la autopsia se averiguó que había sido asesinado como consecuencia de una flecha clavada en su hombro izquierdo. "Se convirtió en una sensación mediática", ha apuntado el experto.

LINAJE EXTINTO EN EUROPA

   En 2008, un estudio de secuenciación de su ADN realizado por científicos de la Universidad de Leeds (Reino Unido) reveló que el 'hombre de hielo' tiene un linaje "extremadamente raro" o extinto en la antigüedad. Estos resultados contradijeron los obtenidos con anterioridad, en 1994, que sugerían que 'Otzi' tenía parientes vivos en Europa.

   La teoría del enterramiento puede explicar, según afirman los científicos, algunas preguntas sobre 'Otzi'. Por ejemplo, los análisis sugieren que murió en primavera porque se halló en su intestino el polen de las plantas que florecen en esta época. Sin embargo, el situado en el interior del hielo sugiere que el cuerpo "fue enterrado en el periodo final del verano".

   El doctor que practicó la autopsia original y profesor de la Universidad de Zurich (Suiza), Frank Ruehli, ha declarado a la cadena 'BBC' que no está convencido de la validez de la teoría del enterramiento. "Si 'Otzi' fue un jefe, ¿por qué su gente no movió su brazo dislocado y lo colocó en una posición más natural?", ha preguntado.

   "Eso es lo que se hubiese esperado del entierro de una persona importante", ha sentenciado. Asimismo, el doctor de la Universidad de Londres Wolfgang Muller, también se ha mostrado escéptico con la teoría de que "el hombre de hielo" fue enterrado. "Es una nueva interpretación muy interesante, pero no es una prueba definitiva", ha afirmado.

   También ha comentado que si 'Otzi' fue enterrado debieron de haber trasladado su cadáver una larga distancia porque las villas más cercanas habría estado a baja altura


http://clavesiete.blogspot.com/2010/08/el-prehistorico-hombre-de-hielo-pudo.html


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

Balaur bondoc, el «dragón» que se paseó por Europa

Su nombre es Balaur bondoc, (Dragón robusto). Es un pariente cercano del Velociraptor y vivió a finales del Cretácico, hace entre 99,6 y 65,5 millones de años, en lo que hoy es Rumanía. Se trata de una nueva especie de depredador prehistórico y sus restos, descubiertos por paleontólogos de la Unversidad de Bucarest y el Museo de Historia Natural norteamericano, vienen a llenar el vacío de especies carnívoras europeas de aquél lejano periodo. El hallazgo se destaca en la portada del último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Con este descubrimiento los paleontólogos dan respuesta a una vieja cuestión científica: ¿Cómo eran los depredadores europeos del Cretácico superior? Balaur bondoc es, hasta ahora, la mejor muestra de la que se dispone y su sola presencia basta para arrojar nueva luz sobre un ecosistema ya desaparecido y completamente diferente del actual.De hecho, la Europa del final del Cratécico estaba casi por completo cubierta de agua, y constituía un archipiélago aislado de las grandes masas de tierra y habitado en su mayor parte por especies enanas y más primitivas que sus parientes continentales.
El enanismo es un fenómeno muy habitual en las islas, incluso en los tiempos actuales, y está relacionado con la relativa escasez de espacio y de recursos alimenticios. Pero el Dragón robusto fue una escepción a esta regla.
Pesado y robusto
En efecto, su tamaño era igual, en incluso superior, al de los parientes que habitaban en los continentes. "Todos hemos estado esperando por algo como esto -afirma Mark Norell, jefe de la División de Paleontología del Museo Americano de Historia Natural y uno de los autores del artículo de Proceedings- Balaur bondoc es pesado, con extremidades rechonchas y robustas y los huesos fusionados". Un aspecto ciertamente poco habitual entre la fauna de esa zona y en una época cercana al final de la era de los dinosaurios.
Balaur -asegura por su parte Zoltán Csiki, de la Universidad de Bucarest- debió ser uno de los mayores depredadores de este ecosistema, ya que en toda Rumanía no se ha encontrado ni siquiera un diente grande en más de cien años de investigación".
Los restos encontrados del nuevo terópodo forman un esqueleto parcial que incluye una pierna, la cadera, la espina dorsal, los brazos, costillas y la rabadilla. Pero a pesar de no ser comletos, incluyen hasta 20 rasgos únicos cuando se comparan con los de sus arientes más próximos.
Armas terribles
Entre estos rasgos destacan las enormes garras extensibles en que terminan dos de los dedos de sus pies, unas armas terribles que con toda probabilidad utilizaba para reducir a sus presas. Dos garras en vez de una sola, que es lo habitual en parientes como los velociraptores.
Los pies y las piernas de Balaur bondoc también son únicos, cortos y gruesos, y con sus huesos fusionados. La pelvis muestra unas enormes zonas de anclaje muscular, lo que indica que esta especie se basaba más en la fuerza bruta que en la velocidad, más común entre otros terópodos.
Sin duda, las extremidades inferiores fueron sus mejores y más temibles armas. Balaur es, por todo ello, un nuevo tipo de dinosaurio depredador, muy diferente de cualquier otra clase conocida hasta ahora


http://clavesiete.blogspot.com/2010/08/balaur-bondoc-el-dragon-que-se-paseo.html#more


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

Hallan pirámide en Michoacán

Hallan pirámide en Michoacán - En busca de un lugar para cultivar aguacate, José Humberto Téllez y Apolinar Piceno Guillén se toparon con una pirámide cubierta de maleza, en un predio ubicado en el municipio de Ario de Rosales, en Michoacán.

Después de retirar la hierba de una parte del monumento, lo fotografiaron y acudieron al Centro INAH Michoacán para dar a conocer el hallazgo. Al acudir al lugar, en la comunidad de Tipitarillo, el arqueólogo Roberto González Zúñiga observó las imágenes y pudo corroborar que se trataba de una yácata (basamento de forma rectangular que combina elementos semicirculares).

Tras hacer un recorrido por el área, el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) ratificó la existencia de una pirámide de base rectangular de cuatro metros de altura, y 14 metros de ancho por 20 de largo, la cual cuenta con seis cuerpos escalonados, y en buen estado de conservación.

El monumento podría haber sido parte de un centro ceremonial del periodo Clásico (300 y 850 d.C.), con posible influencia teotihuacana, informó el especialista, al añadir que en el sitio podría haber otros elementos que están en etapa de exploración.
"Por su tipo de construcción y sus materiales, la estructura hallada es muy similar a la de la pirámide de la Zona Arqueológica de Tingambato, cerca de Pátzcuaro, que tiene 35 metros de base y 9 metros de altura".

Añadió que esta yácata tuvo dos etapas constructivas, la más baja es la que tiene una mejor preservación, porque al parecer, en una etapa tardía la superior fue removida para desarrollar labores agrícolas. "En ese momento llegó a alcanzar los 25 metros de largo por 20 de ancho, y su altura pudo haber sido de seis o siete metros".

Si bien en el territorio que hoy ocupa Michoacán, en la época prehispánica se desarrolló la cultura purépecha, el arqueólogo González Zúñiga explicó que ahí también existieron otros grupos. "Hay regiones mazahuas, otomíes y nahuas, por lo que es difícil decir en este momento a cuál de estas culturas corresponde la estructura piramidal, pero por la ubicación regional podría afirmar que no es de origen purépecha".

"Lo primero que tenemos que hacer es el registro de las características principales del sitio mediante un recorrido sistemático, y plantear un proyecto para una investigación posterior", puntualizó.

González Zúñiga expresó que ya había conocimiento de este sitio —que abarca entre 12 y 15 hectáreas— desde 2004, cuando autoridades municipales comenzaron a hacer recorridos para localizar zonas de posible potencial ecoturístico, y fue a finales de junio cuando el propietario de la huerta, Ignacio Zamudio Verduzco, quiso limpiar el terreno de una pequeña loma para plantar aguacate, y los muchachos que le ayudaron se dieron cuenta de la existencia de esta pirámide escalonada.

Por su parte, la arquitecta María Lizbeth Aguilera Garibay, directora del Centro INAH Michoacán, dijo que se ha solicitado el apoyo a la Coordinación Nacional de Arqueología, concretamente al área de Salvamento Arqueológico, para realizar el registro del área mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y determinar con precisión su dimensión, además de una descripción gráfica con la que quede plenamente identificado el sitio". Concluyó que actualmente se realiza un proceso de revisión un mapa arqueológico de Michoacán, editado hace algunos años con información de las seis zonas abiertas al público, y en el que se incluirá la de otras que aún no lo es están. Para ello se trabaja en colaboración con el gobierno del estado y autoridades municipales. (source INAH)


http://ancient-mesoamerica-news-updates.blogspot.com/2009_08_01_archive.html


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

Claude Lévi-Strauss, el 'etnólogo filósofo'

París.- Revolucionó con sus ideas y sus métodos la antropología moderna y fue uno de los más grandes filósofos. Ha muerto a los 100 años.

Claude Lévi-Strauss revolucionó con sus ideas y sus métodos la antropología moderna. Sin embargo, este famoso antropólogo fue considerado en vida uno de los más grandes filósofos. Cuando este francés nacido en Bruselas se interesó por la etnología, la disciplina ni siquiera existía aún en Francia.

Por eso, a Lévi-Strauss le gustaba llamarse "etnólogo improvisado" cuando comenzó en los años 30 a estudiar esta materia. "No sabía nada sobre esto", dijo el intelectual, muerto a los 100 años. "Me convertí en antropólogo huyendo de la filosofía", dijo en el pasado Lévi- Strauss, que el próximo 27 de noviembre habría cumplido 101 años.

Las sociedades actuales
Desde hace más de medio siglo, este hombre discreto —responsable de aplicar el estructuralismo en la antropología— se posicionó en los debates culturales actuales.

Dotó de un nuevo significado los conceptos de "raza", "cultura" y "evolución" y reconoció tempranamente que la diversidad cultural es un factor esencial de la cohesión social y de la paz, una teoría que en el contexto de la globalización gana cada vez más relevancia. Por ello, la prensa solía celebrar a este científico como el "etnólogo filósofo" de su época. Ningún otro describió con tanta claridad el poder destructivo de nuestra civilización.

"Las sociedades que analizamos tienen el mismo tamaño y son a la vez objetos muy distantes de nosotros. Por eso podemos distinguir sólo sus características principales. Cuanto más analizamos las sociedades de esta forma a la distancia, tanto mejor podremos descifrar características fundamentales de la sociedad humana", fue uno de sus leit-motivs.

Fue uno de los analistas más importantes del siglo XX. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en París, ha calificado a Lévi-Strauss "como uno de los grandes intelectuales del siglo XX".

Entre la crítica y el pesimismo
Una imagen que ya se fue gestando en los año 50 con la publicación de su bestseller 'Tristes trópicos'. Un recuento científico que recorre Brasil y que los medios ensalzaron como "gran libro de la sabiduría". Este compendio de estudios ya advertía de la extinción de culturas "primitivas" amenazadas por el avance de la civilización.

En momentos en el que el término "avance" todavía era una palabra mágica de connotación positiva, el científico se convirtió en un pesimista sobre la cultura y en agorero de los que creían ciegamente en el avance.

Pero 'Tristes trópicos' no sólo fue una crítica a la sociedad. Con este libro también se distanció más de su oficio original, pues después de todo el etnólogo era un "enviado" de esa civilización destructora cuya expansión llega a todos los rincones del planeta.

Un nuevo método para el antropólogo
Lévi-Strauss no quería verse en ese papel. "Odio viajar", dijo, y se centró con ahínco en escribir, algo que muchos de sus colegas le reprocharon. Le cuestionaron sus análisis por estar elaborados con material de segunda mano y dudaron de sus conclusiones sobre las sociedades, los mitos y las estructuras de pensamiento en que se basaban.

Lévi-Strauss analizó toneladas de material y elaboró un nuevo método de investigación antropológica: el estructuralismo. Las obras decisivas de este estructuralismo, que intenta comprender cómo funciona el espíritu humano y cómo son las estructuras mentales y cognitivas, surgieron en los años 60 con 'El pensamiento salvaje', 'El origen de las maneras en la mesa' y 'Lo crudo y lo cocido'.

Con su lógica rigurosa y clasificadora, el científico demostró que los sistemas sociales y familiares de los pueblos ancestrales a menudo eran más complejos y sutiles que los nuestros, lo que escandalizó a muchos etnólogos. Pues hasta Lévi-Strauss, los "primitivos" eran considerados pueblos con formas de pensar arcaicas, sin escritura y sin máquinas.

Para él no hay ninguna raza que intelectualmente sea superior o inferior. Cada grupo étnico de la humanidad tiene su especificidad con la que ha contribuido a un legado común.

Nacido en Bruselas en 1908, este hijo de un pintor relató que acabó dedicándose a la etnología porque era malo en filosofía, estudio que cursó junto a los de derecho y sociología en la Sorbona de París.

 

http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2009/11/03/obituarios/1257281219.html


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

Rescatan seis zonas arqueológicas

Alejandro Salmón
El Diario/Corresponsal | 01-03-2011 | 15:20

Chihuahua— El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Chihuahua (SEDESOL), firmaron un convenio de colaboración, con la finalidad de preservar el patrimonio histórico del Estado, lo cual permitirá generar 160 empleos por medio del Programa de Empleo Temporal (PET).

Arturo Fuentes Vélez, delegado de Sedesol en el estado, y Elsa Rodríguez García, directora del INAH, firmaron el convenio de colaboración mediante el cual la primera dependencia aportará un millón 041 mil 600 para el pago de la mando de obra y 260 mil 400 son aportaron del INAH para el pago de materiales, informó, Fuentes Vélez.

Son seis proyectos de preservación los que se llevarán a cabo en los siguientes sitios: Cueva de las Monas en Chihuahua, Ojos del Chuvíscar en Chihuahua, Templo de Santa Rosalía de Cuevas en Belisario Domínguez, 40 casas en Madera, Conjunto Huapoca y Cueva Grande en Madera y por último, Paquimé en Casas Grandes.

Todos esos sitios se encuentran en las zonas de mayor atractivo turístico del estado.

En este mes, a través del proyecto Camino Real de Tierra Adentro, se buscará rehabilitar otras áreas conocidas, patrimonio de la comunidad como, la Catedral entre otras, indicó Elsa Rodríguez García.

 

http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2011/03/01&id=bdc64f1ad64f335ae5d37f0d1932d84f


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

La UMH prevé incorporar a su oferta de grados Gestión Comercial y Antropología

Los títulos en Antropología Social y Cultural y en Gestión Comercial y Marketing formarán parte el próximo curso de la oferta de grados de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

El consejo de gobierno de la institución académica está dando ya los primeros pasos para incorporar estas carreras. En su última reunión, este órgano aprobó la solicitud de verificación de las memorias de ambos títulos, uno de los trámites para obtener la autorización oficial.
La intención de ampliar el mapa de titulaciones de la universidad con estos nuevos grados ya se había puesto de manifiesto en alguna ocasión durante estos meses por parte tanto del vicerrector de Ordenación Académica y Estudios, José Vicente Segura, como del rector, Jesús Rodríguez Marín.

Los estudios de Antropología venían impartiéndose en la Miguel Hernández antes del proceso de convergencia europea como una licenciatura de segundo ciclo -con dos cursos solo, a los que se podía acceder desde una diplomatura o licenciatura de la misma rama-. Mientras que Gestión Comercial y Marketing será la evolución de otros estudios de segundo ciclo, Investigación y Técnicas de Mercado, que se transformarán en el nuevo grado. De forma que todos estos estudios pasarán de cursarse en dos años a hacerlo en cuatro.

La decisión del consejo de gobierno se trasladará al consejo social de la universidad ilicitana, a fin de que ofrezca su visto bueno, según el escrito del propio consejo.

En este curso 2010-2011, la institución académica imparte 23 grados. Se trata de: Administración y Dirección de Empresas, Bellas Artes, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Ciencias Políticas, Derecho, Estadística Empresarial, Farmacia, Fisioterapia, Ingeniería Agroalimentaria, Ingenierías de Tecnologías de Telecomunicación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática, Mecánica, Medicina, Periodismo, Podología, Psicología, Relaciones Laborales y Terapia Ocupacional.

Al margen de este asunto, el área de Periodismo de la UMH organiza la conferencia 'El futuro del periodismo en el año 2020', que tendrá lugar hoy, a las 10.45 horas, en el edificio Torreblanca en el campus ilicitano.
La charla se impartirá en inglés y correrá a cargo del consultor de medios, Andy Kaltenbrunner. Esta actividad forma parte del Seminario de Periodismo Internacional.


http://www.laverdad.es/alicante/v/20110301/elche/preve-incorporar-oferta-grados-20110301.html


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

Analizan el rol de la mujer en la región de la montaña de Guerrero

Ofrecerán conferencias sobre desarrollo de mujeres indígenas
CIUDAD DE MÉXICO (01/MAR/2011).- El Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero 2011, que se realiza a través de 12 sesiones en esta ciudad hasta el 6 de diciembre, llevó a cabo su tercera conferencia con el tema 'Mujeres indígenas de la región de la montaña de Guerrero. Nuevos papeles y nuevas miradas'. 

En el acto, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, Beatriz Canabal Cristiani, se refirió al contexto en que viven esas mujeres, de autosuficiencia y al mismo tiempo en una de las zonas de mayor marginación en todo el territorio nacional. 

Durante el acto, celebrado esta mañana en la Coordinación Nacional de Antropología, del INAH, la especialista mencionó que en los últimos tiempos su principal actividad productiva, la siembra, cultivo, cosecha y venta de maíz, ya no resulta una labor rentable para sus necesidades. 

'Por sus requerimientos en áreas sustanciales como la alimentación, salud, educación, transporte y comunicaciones, y porque deben entrar a la economía con la venta de su fuerza de trabajo, miles de mujeres se ven en la necesidad de migrar a otras plazas dentro del propio país, como Sinaloa', indicó. 

Canabal informó que cada año, alrededor de 30 mil jornaleros salen de la montaña de Guerrero en busca de mejores oportunidades de vida, de los cuales el 50 por ciento son mujeres. 'Ellas están seis meses donde las contratan y luego regresan a sus lugares de origen para atender a su familia'. 

'Trabajan bajo contratos sin prestaciones, jornadas largas y a destajo. Muchas de las mujeres que viven en esas condiciones están embarazadas y tienen uno o varios hijos, muchos de ellos pequeños', expresó la investigadora, quien mencionó que otro tipo de migración se da hacia el Estado de México. 

Incluso, dijo, hay miles de mujeres que se van a la Ciudad de México o al puerto de Acapulco, en el mismo estado de Guerrero, donde han creado colonias bilingues para que ellas y sus hijos no pierdan su cultura, usos y costumbres, como la lengua materna. 

Ellas pugnan cada día por generar proyectos que les permitan sobrevivir y vivir dignamente, destacó la ponente en el acto organizado por la instancia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

La tercera sesión contó también con la presencia y conceptos de la especialista de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Karina Ochoa Muñoz, quien acudió a la invitación de la Coordinación y del Grupo Multidisciplinario de Estudios sobre Guerrero. 

En el acto se recordó que en respuesta al interés planteado por los investigadores que asistieron al Foro la Investigación Antropológica e Histórica en Guerrero, por contar con un espacio de diálogo y discusión de carácter multidisciplinario, en marzo de 2003 se inauguró este seminario. 

Todas las sesiones han sido grabadas y con ellas se produce una memoria electrónica sobre las exposiciones y reflexiones académicas que se desarrollan en el mismo. Al seminario asisten regularmente entre 40 y 50 investigadores que radican en la Ciudad de México y en los estados de Guerrero y Morelos. En algunos casos, también han asistido investigadores extranjeros. 

Se dijo que se invita a los extranjeros cuando éstos se encuentran realizando una estadía de campo en México. Con los investigadores que no pueden asistir frecuentemente, debido a su imposibilidad de viajar al Distrito Federal, se mantiene una estrecha comunicación a través del correo electrónico.


http://www.informador.com.mx/cultura/2011/274586/6/analizan-el-rol-de-la-mujer-en-la-region-de-la-montana-de-guerrero.htm


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

La antropología, esa disciplina necesaria

El próximo Congreso de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español va a tener lugar en otoño de este año en León bajo el lema o advocación de 'Lugares, tiempos, memorias. La Antropología Ibérica en el siglo XXI'. Y se trata sin duda de un tema acertado para una ocasión tan señalada, ya que éste será ya el XII Congreso de profesionales de la antropología que se celebra en nuestro país. Por lo que a nadie debería escapársele la importancia -tanto ética como estratégica- de la reflexión sobre el papel que habrá de desempeñar la antropología, no sólo en Castilla y León, en España o en la Península Ibérica, sino -en cuanto a disciplina científica- en el mundo del siglo XXI. Pero, planteado así el asunto, la aparente transcendencia que le presumimos a nuestra disciplina puede resultar grandilocuente e inexacta, porque pareciendo bastante influyentes algunas aportaciones de la misma en el panorama actual, como lo sería el propio concepto antropológico de cultura, no hay tampoco que engañarse: escribía Manuel Delgado hace unos años en 'El País' al respecto, comentando el libro 'Cultura', de Adam Kuper (Paidós, 2001): «En este libro, un antropólogo vinculado a la tradición de la antropología social británica nos recuerda que fue a su disciplina a la que se declaró un día competente para explicar las culturas, lo que, por cierto y al menos en Europa, nunca la llevó a defender que la cultura explicase nada en absoluto. La obra no solo nos invita a un recorrido por la historia del concepto de cultura en ciencias sociales desde finales del XIX, ni se limita a subrayar la importancia que para el pensamiento contemporáneo ha tenido el trabajo de antropólogos como Marshall Sahlins, Clifford Geertz o David Schneider. (&hellip) El libro de Adam Kuper expresa una perspectiva -la antropológica- que tiene motivos para sentirse especialmente interpelada por la realidad compleja y contradictoria del mundo actual y del lugar que se hace jugar en él al mismo tiempo omnipoderoso y vacío concepto de cultura» (El País, Babelia, 15 de abril de 2002). Teniendo en cuenta que el ya desaparecido Alberto Cardín nos consideraba, precisamente, tanto a Delgado como a mí -y por supuesto a él mismo- llamados a integrar un curioso grupo que, no sin ironía, él denominó de 'antropólogos de guardia', no será casualidad ni rara coincidencia que Delgado y yo nos volviéramos a ocupar reiteradamente, en estos últimos años, de la crítica a ese papel que la antropología parece que ocupa en relación con el que podría o debería ocupar. De otra parte, plantear -como se hará en el mencionado congreso- el 'gran tema' de lo que habrá de ser la antropología ibérica en el siglo XXI junto a un enunciado que -por así decirlo- «baja los humos» a esa aparente pretensión académica, localizando y concretando los problemas en el plano de los «lugares, tiempos y memorias», nos aleja de la -tan a menudo- peligrosa abstracción y nos acerca a lo localizado, a lo vivido en una época, a lo recordado o digno de recordar; es decir, a lo etnográfico. Pero, a su vez, nos está señalando uno de los grandes cambios o transformaciones que caracterizan probablemente más al mundo actual, que es su ruptura con las maneras anteriores de concebir los lugares y tiempos unidos y religados, hasta hace bien poco, por la memoria. Y digo que solo «hasta hace poco» la memoria los ligaba, haciendo a las tres cosas inseparables y fundamentales para dar al ser humano un sentido de pertenencia a un lugar y una época, porque son precisamente estos aspectos los que más parecen haberse transformado últimamente, hasta transmitirnos la siempre inquietante sensación de que se ha producido un giro -o cambio de 'Era'- casi sin que nos diéramos cuenta. Lugar y tiempo no tienen el sentido que tenían y puede que hasta no tengan ninguno, porque la instantaneidad, la rapidez o -como prefieren decir otros autores- la 'aceleración' de nuestro mundo, los niegan; llegan a hacer que pierdan su rumbo y se diría, a veces, que van a conseguir borrar su significación por completo.

Pero, en efecto, y como señalaba Delgado, ya escribamos los antropólogos a favor o ya en contra de la 'maldita cultura', resulta innegable que es desde la perspectiva etnológica que se ha dotado a este concepto de rasgos poderosos y transformadores que anteriormente no tenía.

Tanto, que ya esa hegemonía que en otros siglos se concedió sin debate alguno a una Cultura escrita con mayúsculas, por supuesto de tradición exclusivamente europea y patrimonio de sus élites, ha sido y es fuertemente cuestionada; que a la cultura como término se le otorga, hoy, un sentido mucho menos restrictivo que el que hace algún tiempo poseía en todo el ámbito occidental.

Y, lo más importante: que es justamente por ello que la disciplina antropológica puede y debe arriesgarse no únicamente a explicar las paradojas de esa Nueva Era que ya está aquí y ha irrumpido en nuestra realidad generando muchas tensiones y una enorme confusión o incertidumbre; también ha de de servir la antropología para trazar un diagnóstico de urgencia sobre lo que está pasando como la disciplina necesaria que es; como la vigilante y observadora disciplina 'de guardia' de todo lo humano.


http://www.nortecastilla.es/v/20110301/cultura/antropologia-disciplina-necesaria-20110301.html


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

El Museo Nacional de Antropología exhibirá columnas de El Tajín

Tres columnas que fueron parte del palacio de los soberanos de El Tajín como parte de la muestra "Seis ciudades antiguas de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente

CIUDAD DE MÉXICO (27/FEB/2011).- La parte media de tres columnas que hace más de mil años debieron sostener el palacio de uno de los antiguos soberanos de El Tajín serán exhibidas a partir de marzo en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

La muestra "Seis ciudades antiguas de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente", trae a la ciudad de México 18 discos de piedra arenisca de 108 centímetros de diámetro que son fustes de los pilares del Edificio de las Columnas.

La Sala de Exposiciones Temporales del Museo será la que albergará la exhibición que cuenta además de 400 piezas prehispánicas y reúne información sobre el desarrollo de las antiguas ciudades de Monte Albán, Palenque, Teotihuacan, Tenochtiltlan y Tlatelolco.

De acuerdo con Patricia Castillo, curadora de la muestra, en los fustes de la antigua ciudad totonaca, los visitantes podrán admirar el relato de la llegada del gobernante Trece Conejo a El Tajín, quien conquistó esa urbe e inició cambios en su arquitectura, hacia 800-1200 d.C.

"En estos pilares quedó registrado el momento en que Trece Conejo venció a un grupo que detentaba el poder y se instauró en el mismo".

En el bajorrelieve de estos elementos arquitectónicos se observa al propio Trece Conejo, así como a uno de sus guerreros más fuertes: Trece Cráneo, quien lleva de la mano a un cautivo, un personaje de alto nivel.

La investigadora del INAH señaló que esta muestra es una oportunidad para que el público admire piezas poco conocidas de El Tajín, centro arqueológico ubicado en Veracruz.


http://www.informador.com.mx/cultura/2011/274153/6/el-museo-nacional-de-antropologia-exhibira-columnas-de-el-tajin.htm


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

Denuncian que el gobierno federal busca militarizar escuelas del INAH

El instituto niega la acusación; sólo era una propuesta, asegura

El Frente Nacional de Trabajadores de la Educación, la Investigación y la Cultura advirtió que el gobierno federal pretende introducir a la Policía Federal (PF) en recintos culturales y escuelas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo cual "es el inicio de la militarización" de dichos espacios y el "primer paso" para meter a los integrantes del Ejército en escuelas y universidades.

Sin embargo, el INAH aseguró que es "falso" que se pretenda dejar la vigilancia o custodia de sus recintos a la PF. La participación de éstos era sólo una propuesta, pero en el área de resguardo, porque había concluido el contrato con la policía preventiva del Distrito Federal. Hoy se refrendó el convenio con esta última corporación, informó Julio Castrejón, director de medios de comunicación.

En la mañana, el frente señaló que lo anterior introduce "la guerra absurda contra el narcotráfico en los espacios educativos y de difusión cultural del país, lo cual genera riesgos donde no hay".

Por otro lado, subrayó, la medida es un atentado contra la "autonomía", viola la norma sobre monumentos y zonas arqueológicas, y la Ley Orgánica del INAH. Por ello exigió al jefe del Ejecutivo frenar dicha decisión y demandó al secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, garantizar el cumplimiento de la legislación vigente, la cual determina la protección y resguardo del patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico de los mexicanos mediante personal de custodia del instituto.

En conferencia de prensa, David Acevedo, líder sindical del INAH, informó que existe un presupuesto de 100 millones de pesos anuales para salarios. Si entra la policía, añadió, el gasto se duplicará y se dejarán de destinar recursos para el rescate, la investigación, la restauración y la protección del patrimonio.

Laura López Zetina, sindicalista, puntualizó que los agentes policiacos estarían en 116 museos, 200 zonas arqueológicas, 186 monumentos históricos y en bibliotecas del Museo Nacional de Antropología e Historia y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, entre otras.

En su turno, el secretario general del comité ejecutivo nacional democrático del sindicato magisterial, Sergio Espinal, manifestó que "la ruta del gobierno de Felipe Calderón se dirige hacia un mayor control, intolerancia y totalitarismo", por lo cual la exigencia es un cambio de rumbo en materia política, económica, educativa y cultural.

Los sindicalistas expusieron otros conflictos, como el inicio de la huelga por trabajadores académicos y administrativos en la Universidad Autónoma Chapingo y la problemática sindical en las preparatorias del Distrito Federal.

En relación con esto último, Rogelio Espinosa Fuentes, vocero del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, acusó al gobierno capitalino de utilizar "artimañas legales" para no negociar el contrato colectivo de trabajo, bajo el "pretexto" de que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje les ha negado la toma de nota.

En este sentido, indicó que el ex oficial mayor de la administración de Marcelo Ebrard, Ramón Montaño Cuadra, es el presidente de junta en el DF. Ese órgano admitió su emplazamiento a huelga, pero hasta hoy no le ha dado trámite, aunque la ley marca como límite 72 horas.


http://www.vanguardia.com.mx/denuncianqueelgobiernofederalbuscamilitarizarescuelasdelinah-662006.html


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES

Interpretaciones no biológicas de la evolución

La teoría de Darwin tuvo inmediatas repercusiones éticas, morales y políticas, sirviendo de base para el desarrollo de la eugenesia y el darwinismo social. No obstante, la celebridad de Darwin ha hecho que su nombre sea asociado con ideologías que en algunas ocasiones defendió sólo parcialmente, y otras están directamente enfrentadas con sus comentarios personales.

Eugenesia:

Darwin estaba interesado en los argumentos de su medio primo Francis Galton, expuestos por primera vez en 1865, que afirmaban que los análisis históricos de la heredabilidad mostraban que los rasgos mentales y morales podían ser hereditarios, y que los principios de la cría animal se podían aplicar también a humanos. En el Origen del hombre Darwin apunta que si se ayuda a los débiles a sobrevivir y procrear se podrían perder los beneficios de la selección natural, pero advirtió que negar tal ayuda podría poner en peligro el instinto de solidaridad, "la parte más noble de nuestra naturaleza", y que factores como la educación podrían ser más importantes. Cuando Galton sugirió que la publicación de estas investigaciones podría incentivar los matrimonios entre los miembros de la "casta" de "aquellos que han sido mejor dotados por la naturaleza", Darwin previó algunas dificultades prácticas y pensó que era el "único procedimiento factible, aunque me temo que utópico de mejorar la raza humana", prefiriendo que solamente se diera publicidad a la importancia de la herencia y se dejaran las decisiones a los individuos.

Tras la muerte de Darwin en 1883, Galton denominó eugenesia a la disciplina encargada de la mejora biológica de la especie humana, y desarrolló la biometría. Los movimientos eugenésicos ya estaban ampliamente extendidos cuando se redescubrió la genética mendeliana, y en algunos países, entre ellos Bélgica, Brasil, Canadá, Suecia y Estados Unidos, se impusieron leyes de esterilización obligatoria. La eugenesia Nazi hizo perder crédito a la idea.

Darwinismo social:

La utilización de leyes naturales como justificación de opciones morales o sociales está en el centro del problema ético de pasar del ser al deber ser. Así, cuando Thomas Malthus sostenía que el crecimiento de la población por encima de los recursos fue dispuesta por Dios para que los hombres trabajaran de forma productiva y se refrenaran a la hora de formar familias, su argumento fue utilizado en la década de 1830 para justificar las "workhouses" (asilos de pobres) y la economía basada en el laissez-faire. Del mismo modo, algunos autores vieron implicaciones sociales en la teoría de la evolución, y Herbert Spencer en su obra La estática social, escrito en 1851, basaba sus ideas de libertad humana y derechos individuales en la teoría evolutiva de Lamarck.

La teoría de la evolución de Darwin se convirtió en una forma de justificación de las diferencias sociales y raciales. Aunque Darwin había dicho que era "absurdo hablar de que un animal fuera superior a otro", y concebía la evolución como carente de finalidad, poco después de la publicación del Origen en 1859 los críticos se mofaban de su descripción de la lucha por la existencia como una justificación maltusiana del capitalismo industrial inglés de la época. El término Darwinismo fue usado en las ideas evolutivas de otros, entre ellos la aplicación del principio de "supervivencia del más adaptado" por Spencer en el progreso del libre mercado, y las ideas racistas de Ernst Haeckel del desarrollo humano. Darwin no compartía las ideas racistas, comunes en su época. Era un firme detractor de la esclavitud, la "clasificación de las llamadas razas del hombre como especies distintas" y los abusos contra los pueblos nativos.

El mismo Darwin insistió en que la política social simplemente no podía guiarse por los conceptos de lucha por la supervivencia y selección natural.

El término darwinismo social, acuñado por Herbert Spencer, no era muy frecuente en la última década del siglo XIX, pero se popularizó como una expresión despectiva en los años 1940 cuando fue empleado por William Graham Sumner, oponiéndose al reformismo y al socialismo. Desde entonces el término se utiliza para referirse peyorativamente a los que defienden las consecuencias morales de la evolución.

 

 
 
Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

Charles Robert Darwin

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930 y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad.Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.

Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.

Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton.

La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural, a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas sobre evolución presentes con anterioridad. Se trataba de una teoría compuesta por un amplio abanico de subteorías que ni conceptual ni históricamente fueron indisociables. Fundamentalmente, las dos grandes teorías defendidas en el Origen fueron, por un lado, la teoría del origen común o comunidad de descendencia, en la que se integran evidencias muy variadas en favor del hecho de la evolución, y, por otro, la teoría de la selección natural, que establece el mecanismo del cambio evolutivo. De este modo, Darwin pretendía resolver los dos grandes problemas de la historia natural: la unidad de tipo y las condiciones de existencia.


http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

El culturalismo estadounidense

Los primeros antropólogos estadounidenses se volcaron al estudio de los indígenas de su país.

La corriente culturalista fue llamada de esa manera por el especial interés que puso en el análisis de la cultura, a diferencia de la antropología social británica (interesada en el funcionamiento de las estructuras sociales), y la etnología francesa desarrollada por Émile Durkheim y Marcel Mauss.

Los pioneros de la antropología estadounidense fueron miembros del staff del Bureau of Indian Affairs ('Agencia de Asuntos Indios') y del Smithsonian Institution's Bureau of American Ethnology ('Agencia de Etnología Estadounidense del Instituto Smithsoniano'), como John Wesley Powell y Frank Hamilton Cushing. La antropología académica en Estados Unidos fue establecida por Franz Boas, quien aprovechó su puesto en la Universidad de Columbia y el Museo Americano de Historia Natural para entrenar y desarrollar múltiples generaciones de estudiantes.

La antropología de Boas era políticamente activa y sospechaba de las investigaciones del gobierno o los mecenas. También era rigurosamente empírica y escéptica de generalizaciones e intentos de establecer leyes naturales. Boas estudió hijos de inmigrantes para demostrar que las razas biológicas no eran inmutables y que la conducta y el comportamiento de cada grupo humano eran resultado de su propia historia y de las relaciones que hubiera establecido a lo largo del tiempo con su entorno social y natural, y no del origen étnico del grupos o leyes naturales. Para Franz Boas raza, lengua y cultura eran variables independientes que no podían explicarse en relación con las demás.

Partiendo de la filosofía alemana, Boas (que era austriaco) sostuvo la diversidad de culturas cuya evolución no podía ser medida respecto a la civilización europea. Boas propuso como premisa básica que cada cultura debía ser estudiada en su particularidad; y que no era posible generalizar sobre culturas diferentes, tal como se había venido haciendo en la naciente antropología por imitación de las ciencias naturales (Boas, 1964: Cap. III).

La primera generación de estudiantes de Boas incluyó a Alfred Kroeber, Robert Lowie y Edward Sapir. Ellos produjeron estudios muy detallados que fueron los primeros en describir a los indios de América del Norte. Al hacer eso, dieron a conocer una gran cantidad de detalles que fueron usados para atacar la teoría del proceso evolutivo único. Su énfasis en los idiomas indígenas contribuyó al desarrollo de la lingüística moderna (comenzada por Ferdinand de Saussure) como una verdadera ciencia general.

La publicación del libro Anthropology (Antropología), escrito por Alfred Kroeber, marcó un punto clave en la antropología estadounidense. Tras décadas de recopilación crecieron las ganas de generalizar. Eso fue más evidente en los estudios sobre cultura y personalidad llevados a cabo por boasianos como Margaret Mead (1967), Ralph Linton (1972) y Ruth Benedict (1964). Influenciados por Sigmund Freud y Carl Jung. Estos autores analizaron cómo las fuerzas socio-culturales forjan la personalidad individual.


http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa#El_culturalismo_estadounidense


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

La Antropología en Latinoamerica

La antropología latinoamericana enraíza en la escuela culturalista estadounidense de Boas. Uno de sus alumnos, Manuel Gamio, fundó la tradición antropológica mexicana, y el mismo Boas dio clases en ese país.

Su desarrollo como disciplina científica en casi todos los países del subcontinente está ligada con la actividad estatal. De hecho, en el período comprendido aproximadamente entre los años 1930 y 1970, en muchos países de América Latina se fundaron instituciones antropológicas paraestatales que tenían la función de planificar y desarrollar programas de desarrollo dirigidos a la integración de los indígenas en la sociedad nacional.

Posteriormente, durante la década de 1960 y hasta 1980 aproximadamente, la antropología iberoamericana recibió una fuerte influencia del marxismo, que se convirtió en la corriente dominante en muchas de las instituciones formadoras de los antropólogos iberoamericanos. El avance de la teoría marxista en la antropología de la región puso el énfasis de la investigación social en cuestiones relacionadas con el subdesarrollo, las comunidades campesinas, la cuestión indígena y su exclusión con respecto al resto de la sociedad. Al mismo tiempo, los antropólogos volvieron la mirada a la ciudad, interesados en el fenómeno de la rápida urbanización que se vivía en países como Argentina, Brasil, México y el Perú; proceso que iba acompañado de un deterioro en las condiciones de vida de las familias citadas de primera generación.


http://www.monografias.com/trabajos67/antropologia/antropologia2.shtml


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

Ética, política y antropología

Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos tienen más poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los sujetos. Según esto, los antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan. Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la perdida en la transacción. De hecho, la llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente, en su origen, a la administración colonial.

Otros problemas son derivados también del énfasis en el relativismo cultural de la antropología estadounidense y su añeja oposición al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiología hacia finales de la década de 1960 fue objetado por antropólogos culturales como Marshall Sahlins, quien argumentaba que se trataba de una posición reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década de 1970, cuando el nacimiento de la genética se volvió central en este frente.

Recientemente, Kevin B. MacDonald criticó la antropología boasiana como parte de la estrategia judía para acelerar la inmigración masiva y destruir a Occidente (The Culture of Critique, 2002). En tanto que la genética ha avanzado como ciencia, algunos antropólogos como Luca Cavalli-Sforza han dado actualizado el concepto de raza de acuerdo con los nuevos descubrimientos (tales como el trazo de las migraciones antiguas por medio del ADN de la mitocondria y del cromosoma Y).

Por último, la antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la política antibelicosa. Boas rechazó públicamente la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboración de algunos antropólogos con la inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antropólogos contemporáneos de Boas fueron activos participantes en esta guerra de múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas que sirvieron en la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de Estados Unidos.

En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA información especializada de sus miembros, y muchos antropólogos participaron en la Operación Camelot durante la guerra de Vietnam.

Por otro lado, muchos otros antropólogos estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista e hicieron pública su oposición en la American Anthropological Association, condenando el involucramiento del gremio en operaciones militares encubiertas. También se han manifestado en contra de la invasión a Irak, aunque al respecto no ha habido un consenso profesional en Estados Unidos


http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa#.C3.89tica.2C_pol.C3.ADtica_y_antropolog.C3.ADa


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

Antropología Médica

La antropología médica es un subcampo de la antropología social o cultural. Es la traducción al castellano del término medical anthropology que sirve, desde 1963, de etiqueta identificativa para la investigación empírica y la producción de teoría por parte de los antropólogos sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionados con ella. En España se han utilizado términos además "antropología de la medicina", "antropología de la salud" o "antropología de la enfermedad".

En Europa, el término "antropología médica" fue utilizado, ocasionalmente, durante el s.XX para designar los estudios filosóficos sobre salud y enfermedad. Fue la adaptación castellana del término neerlandés "medische anthropologie" acuñado en el siglo XIX, realizada por el historiador y filósofo Pedro Laín Entralgo en distintas obras. Sin embargo, en la literatura científica en castellano, catalán, gallego o euskera el término antropologia médica designa hoy a la medical anthropology, por tanto a un subcampo de la Antropología social o cultural

Durante buena parte del s. XX, médicos y antropólogos han compartido la noción de medicina popular, tradicional o folk - en inglés folkmedicine-. Con este concepto coincidían en describir los recursos que el campesinado europeo o latinoamericano empleaba para resolver sus problemas de salud al margen de los profesionales de la salud, o las prácticas de salud de los aborígenes en distintas partes del mundo con un especial énfasis en sus conocimientos etnobotánicos. Estos últimos, son fundamentales para aislar alcaloides y principios activos farmacológicos. Además, el estudio de las dimensiones rituales de las terapéuticas populares que servían para discutir, en Occidente, tanto las relaciones entre ciencia y religión, como las categorías psicopatologicas. Los médicos no pretendían con el concepto de medicina popular construir un concepto antropológico, sino un concepto médico que les fuese útil para establecer, con bases científicas, los límites culturales de la biomedicina.

El concepto de medicina popular (folkmedicine) que procedía de debates de la medicina tardodecimonónica fue incorporado también por los antropólogos profesionales de la primera mitad del s.XX con la intención de establecer la demarcación entre prácticas mágicas, Medicina y Religión y explorar el papel y el significado de los curadores populares y de las prácticas de automedicación de éstos. La medicina popular - también como medicina tradicional o domestic medicine era para ellos un rasgo cultural particular específico de algunos grupos humanos distinto de las prácticas universales de la biomedicina. Si cada cultura tenía su medicina popular específica, y esta se configuraba a partir de los rasgos culturales generales de esa cultura, podía proponerse la existencia de tantos sistemas médicos como culturas, y así desarrollar un estudio comparativo de los mismos. A los sistemas médicos de las sociedades aborígenes en las que no podían demostrarse los rasgos sincréticos de la medicina popular europea se les llamó medicinas primitivas o pretécnicas según se hiciese referencia a los aborígenes actuales o a las culturas anteriores a la Grecia Clásica. A las que disponían de un corpus documental como la tibetana, tradicional china o ayurvédica se las llama a veces medicinas sistemáticas. El estudio comparado de los sistemas médicos recibe el nombre de etnomedicina o de etnopsiquiatría, según se trate de la medicina somática o de la psiquiatría. Sin embargo, el concepto de sistema médico como producto específico de la historia cultural de cada grupo étnico está hoy cuestionado. Dentro de esta concepción, la biomedicina científica sería un sistema médico más y por ello es una forma cultural que pueder estudiarse como tal. Esta posición, propia del relativismo cultural sostenido por la Antropología cultural permitió el debate con la medicina y la psiquiatría en torno algunas cuestiones fundamentales:

1.El debate en torno a la influencia relativa de los factores geno y fenotípicos en relación con la personalidad y determinadas formas de patología: especialmente psiquiátrica y psicosomática.
2.La discusión sobre la influencia de la cultura en lo que se considera normal, patológico o anormal.
3.La verificación en distintas culturas de la universalidad de las categorías nosológicas de la biomedicina y de la psiquiatría.
4.La identificación y descripción de enfermedades propias de culturas específicas previamente no descritas por la clínica: denominádas trastornos étnicos (ethnic disorders), y más recientemente síndromes delimitados culturalmente (culture bound syndroms), como el mal de ojo o el tarantismo, en el campesinado europeo, la posesión y los estados de trance en muchas culturas, y los nervios, o el síndrome premenstrual en las sociedades occidentales.


http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_medica


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

Antropología Jurídica

La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus aspiraciones sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la investigación del comportamiento humano regulado en una sociedad determinada. Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los sistemas normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo de formular propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.

La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se fundamenta en norma, y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre, no podemos entender la ciencia jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. Es decir, el derecho como ciencia que estudia las normas tiene el objetivo de servir al hombre con el fin de lograr su felicidad, pero para ello requiere la colaboración de otras ciencias como la antropología, sociología, psicología… Dentro del desarrollo del derecho, la antropología jurídica busca la manera de crear normas jurídicas que sean lo más justas y equilibradas posibles.

Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos de la antropología jurídica: el campo del derecho comparado como campo de conflictos y de luchas; el derecho como mecanismo de control social; el campo del derecho y la ideología. Esta división pertenece a la manera en que trabaja la antropología en general: empieza con el estudio de los conflictos y termina con el estudio de la ideología.

El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden que puedan haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre actitudes aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan e idear pruebas que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y fundamental preocupación de la antropología jurídica es alcanzar la objetividad, convirtiéndose en un instrumento jurídico normativo para mejorar la convivencia humana.


http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

El origen de la pregunta antropológica

La pregunta antropológica es ante todo una pregunta por el otro. Y en términos estrictos, está presente en todo individuo y en todo grupo humano, en la medida en que ninguna de las dos entidades puede existir como aislada, sino en relación con Otro. Ese otro es el referente para la construcción de la identidad, puesto que ésta se construye por «oposición a» y no «a favor de». La preocupación por aquello que genera las variaciones de sociedad en sociedad es el interés fundador de la antropología moderna. Fue de esa manera que, para Krotz, el asombro es el pilar del interés por lo «otro» (alter), y son las «alteridades» las que marcan tal contraste binario entre los hombres.

A pesar de que todos los pueblos comparten esta inquietud, es en Occidente donde, por condiciones históricas y sociales particulares, adquiere una importancia superior. Es innegable que ya Hesíodo, Heródoto, y otros clásicos indagaban en estas diferencias. Sin embargo, cuando Europa se halló frente a pueblos desconocidos y que resultaban tan extraordinarios, interpretó estas exóticas formas de vida ora fascinada, ora sobrecogida.

La Conquista de América constituye un gran hito de la pregunta antropológica moderna. Los escritos de Cristóbal Colón y otros navegantes revelan el choque cultural en que se vio inmersa la vieja Europa. Especial importancia tienen los trabajos de los misioneros indianos en México, Perú, Colombia y Argentina en los primeros acercamientos a las culturas aborígenes. De entre ellos destaca Bernardino de Sahagún, quien emplea en sus investigaciones un método sumamente riguroso, y lega una obra donde hay una separación bien clara entre su opinión eclesiástica y los datos de sus «informantes» sobre su propia cultura. Esta obra es la Historia de las cosas de la Nueva España.

Con los nuevos descubrimientos geográficos se desarrolló el interés hacia las sociedades que encontraban los exploradores. En el siglo XVI el ensayista francés Montaigne se preocupó por los contrastes entre las costumbres en diferentes pueblos.

El siglo XIX vio el comienzo de viajes emprendidos con el fin de observar otras sociedades humanas. Viajeros famosos de este siglo fueron Bastian (1826-1905) y Ratzel (1844-1904). Ratzel fue el padre de la teoría del difusionismo que consideraba que todos los inventos se habían extendido por el mundo por medio de migraciones, esta teoría fue llevada al absurdo por su discípulo Frobenius (1873-1938) que pensaba que todos los inventos básicos se hicieron en un solo sitio: Egipto.


http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa#El_origen_de_la_pregunta_antropol.C3.B3gica


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

Sub-Ramas de la Antropología

De la Antropología Social, conocida antiguamente como antropología sociocultural, se desprenden:

Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.
Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica, centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?
Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana, visual, todas las que deben entenderse como enfoques o puntos de partida diversos para analizar los fenómenos sociales.

De la Antropología Física, conocida también como antropología biológica, se desprenden:

Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.
Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana.
Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

De la arqueología se desprenden:

Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía.
Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos materiales que, por alguna una razón u otra, se encuentran actualmente bajo el agua.


http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa#Sub-ramas


Dulce Leonor Fonseca Pérez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er Parcial

Antecedentes de la Antropología

Fruto de la meticulosa investigación de Sahagún es el Códice Florentino. Se considera como antecedente de la etnografía. En la imagen, un folio de esta obra escrito en náhuatl.


Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien uso por primera ocasión el término antropología. Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla. Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados en la cuestión de la diversidad humana y sus manifestaciones.

Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes más notables de la etnografía. De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba preocupado por las diversas maneras en que la religión de los indígenas podría confundirse con el cristianismo recién implantado. En el afán de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada la historia, las costumbres y las creencias de los nahuas antes de la llegada de los españoles. Para hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes, organizó la información obtenida en una obra pensada para un público más o menos amplio. El resultado fue el Códice Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la civilización mesoamericana precolombina.

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió Histoire Naturelle (1749) donde se enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada) con la inquietud por comprender la diversidad de las expresiones culturales de los pueblos. De manera análoga, algunos pensadores de la Ilustración como Montesquieu, Rousseau e incluso el matemático D'Alembert abordaron la materia, y propusieron algunas hipótesis sobre el origen de las relaciones sociales, las formas de gobierno y los temperamentos de las naciones.

 
 
Dulce Leonor Fonseca Perez
C.I 21085969
EES
Recuperación 1er parcial